El rol de las mujeres en la economía popular y solidaria en el Puyo: caminos hacia la autonomía económica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55892/jrg.v8i19.2488

Palabras clave:

Economía popular y solidaria, Emprendimientos comunitarios, Participación de mujeres

Resumen

El presente documento analizó el papel de las mujeres en la economía popular y solidaria en Puyo, Ecuador, enfocándose en su participación como motor para la autonomía económica en contextos de desigualdad estructural. La investigación buscó visibilizar las contribuciones femeninas dentro de un modelo socioeconómico que priorizó la equidad y el bienestar colectivo. El objetivo principal fue comprender cómo las mujeres construyeron trayectorias de autonomía económica a través de iniciativas productivas, enfrentando barreras sociales, culturales y económicas. Mediante un enfoque cualitativo y un estudio de caso colectivo, se recopilaron datos a través de entrevistas semiestructuradas y análisis documental, con una muestra intencionada de mujeres adultas involucradas en emprendimientos solidarios. El análisis temático permitió identificar cuatro ejes principales: niveles de autonomía económica, desafíos, apoyos recibidos y visión a futuro. Aunque un 40 % de las participantes expresó haber alcanzado autonomía financiera, muchas continuaron dependiendo de dinámicas familiares y enfrentaron ingresos fluctuantes. Obstáculos como el machismo, la doble carga laboral y la limitada inserción en mercados fueron recurrentes. Las redes de apoyo, las capacitaciones y el acompañamiento institucional desempeñaron un papel clave en los procesos de empoderamiento. Se concluyó que la economía popular y solidaria representó una vía efectiva para el empoderamiento femenino, siempre que estuviera respaldada por políticas públicas con enfoque de género. Además, se evidenció que las mujeres no solo buscaron mejorar sus condiciones económicas, sino también contribuir activamente al desarrollo local a través de propuestas solidarias, resilientes y con arraigo comunitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angel Vinicio Irua Meneses, Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador

Graduado(a) em Engenheiro de Petróleo; Mestre em Educação com especialização em Ensino de Matemática.

Karem Yael Cazares Carrión, Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador

Graduado(a) em Engenheira Química, Mestre em Segurança Industrial e Meio Ambiente

Luis Alberto Uvidia Armijo, Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador

Graduando(a) em Economia pela Universidade Estatal Amazónica.

Citas

Carrera Tobar, J. F. (2023). Economía Popular y Solidaria como alternativa de desarrollo económico en época de COVID-19. Caso Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 908–924.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6236

Chafla Moina, Silvia Patricia, Rivera Rojas, Fanny Noemí, Chafla Moina, Ana Lucía, & Benítez Abarca, América Beatriz. (2024). Mujeres en la economía circular en Pastaza: Análisis de propuestas transformadoras para el desarrollo sostenible. Polo del Conocimiento, 9(10), 1006–1025. https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8159

Coral Guerrero, C. A., Chávez Rivera, M. E., Fernández García, C., & Pérez Rico, C. (2018). Economía social: Sumak Kawsay y empoderamiento de la mujer. Revista Espacios, 39(32), 34.

https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/18393234.html

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Cruz, M. B. (2024). El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en la economía popular y solidaria en Ecuador. Revista Acordes, (13), 119–126.

De la Cuadra, F. M. (2021). The meaning of solidarity economy in Chile: Building spaces of autonomy and collaborative self-management. En P. Baisotti & H. López Muñoz (Eds.), The social and solidarity economy in Latin America: The development of the common good (pp. 145–164). Cambridge Scholars Publishing.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial de Pastaza. (2020). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Pastaza. GAD Provincial de Pastaza.

Hernández, P., Pinilla, D., Toapanta, J., & Delgado, C. (2023). Beliefs and social structure: Determinants of female labour participation in an Ecuadorian Andean community. Economies, 11(8), 212.

https://doi.org/10.3390/economies11080212

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Education.

Illescas, Y. (2023, 1 de septiembre). [Fotografía de una artesana exhibiendo collares en Puyo] [Fotografía]. Expreso. https://www.expreso.ec/ocio/cultura/artesanas-siete-nacionalidades-exponen-plaza-obrero-171840.html

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS). (2023). La economía popular y solidaria tiene rostro de mujer. https://www.economiasolidaria.gob.ec/la-economia-popular-y-solidaria-tiene-rostro-de-mujer/

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Censo de Población y Vivienda 2022: Resultados provinciales y cantonales.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/

Lind, A. (2005). Gendered paradoxes: Women’s movements, state restructuring, and global development in Ecuador. Pennsylvania State University Press.

Malla, F. Y. (2021). La economía popular y solidaria y su aporte al crecimiento económico y desarrollo humano en Ecuador. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Universidad Nacional de Loja, 8(15), 63–82.

https://doi.org/10.54753/suracademia.v8i15.850

Mallimaci, F., & Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Gedisa.

Merizalde, D. C., Recalde, L. M., Maldonado, Á. B., & Moreno, E. A. (2023). Economía social: enfoque socio económico del Ecuador. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 196–209.

https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.604

Ochoa, V. C., Segura, J. D., Quilligana, J. A., & Segura, E. O. (2025). El rol de las mujeres en la economía popular y solidaria: Caso Latinoamérica. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 9(1), 10812–10825.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16671

Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice (4th ed.). SAGE Publications.

Ruiz-Rivera, M. J., & Lemaître, A. (2019). Popular and solidarity economy in Ecuador: Historical overview, institutional trajectories and types of organisation. En L. I. Gaiger, M. Nyssens, & F. Wanderley (Eds.), Social enterprise in Latin America: Theory, models and practice (pp. 139–163). Routledge.

https://doi.org/10.4324/9780429055164-7

Stake, R. E. (1995). The art of case study research. SAGE Publications.

Verzosi, C. V., & Carvajal, R. V. (2023). La economía popular y solidaria en el Ecuador. El empoderamiento femenino. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (107), 71–100.

https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.107.17063

Villalba-Eguiluz, U., Arcos-Alonso, A., Pérez de Mendiguren, J. C., & Urretabizkaia, L. (2020). Social and solidarity economy in Ecuador: ¿Fostering an alternative development model? Sustainability, 12(17), 6876.

https://doi.org/10.3390/su12176876

Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). SAGE Publications.

Descargas

Publicado

2025-10-04

Cómo citar

MENESES, A. V. I.; CARRIÓN, K. Y. C.; ARMIJO, L. A. U. El rol de las mujeres en la economía popular y solidaria en el Puyo: caminos hacia la autonomía económica. JRG Journal of Academic Studies , Brasil, São Paulo, v. 8, n. 19, p. e082488, 2025. DOI: 10.55892/jrg.v8i19.2488. Disponível em: https://mail.revistajrg.com/index.php/jrg/article/view/2488. Acesso em: 6 oct. 2025.

ARK